![]() Español
| 31/05/2023
|
Portada | Información Corporativa | Líneas de negocio | Certificación ecológica | Actualidad | Contacte | Info legal |
Reduzca un 50% su consumo.
Adaptese a su demanda real.
Menos consumo. Menos dinero.
Mas eficiencia.
Reutilice su agua para usos
no potables.
GESTIÓN ONLINE DE CONSUMOS
Informacion rapida para
decisiones inmediatas.
Cuantificamos su ahorro.
Localizamos sin obras.
Prevencion y control de la legionella.
Introducción | Eficiencia hídrica | Agua y turismo | Los precios y costes | Los precios y la factura del agua | Gestión más sostenible | Calidad del agua
|
El turismo ha sido una actividad estratégica en España. Es el segundo destino mundial en
cuanto a ingresos totales por turismo, así como en cuanto a la recepción del número
total de turistas. Un análisis del gasto medio por turista como indicador de la calidad de la actividad
turística, situaba a España en el 9º puesto a nivel mundial, por detrás de destinos
emergentes como Croacia o Turquía. El turismo no demanda grandes volúmenes de agua en total, aunque
los consumos per cápita son muy superiores a la media, y el modelo turístico en España
está evolucionando hacia un turismo más diversificado y que busca nuevos productos de consumo:
naturaleza, cultura y turismo activo.
Si se tiene en cuenta el nivel de recursos explotables per cápita, los países "pobres en agua"
son Malta y Chipre (menos de 100 metros cúbicos por habitante y año), seguidos de España,
Francia e Italia (menos de 2.000 metros cúbicos). El 46% de la población de Europa vive en
países que usan más del 20% de sus recursos hídricos (España, Bélgica, Malta,
Italia, Reino Unido y Alemania). Algunos países combinan un bajo nivel de recursos y un alto nivel de
extracción (Malta, Chipre, España e Italia).
La demanda estacional del turismo es también una "presión importante", particularmente
en el sur de Europa. El uso del agua por parte de los turistas es aproximadamente dos veces más
alto que el de los consumidores locales, y además requieren un volumen de agua más
alto para el ocio.
Se estaba produciendo un estancamiento del crecimiento turístico en las zonas tradicionales y un crecimiento
en zonas no tradicionales, como el norte de la península y las zonas de interior.
Por otro lado la estacionalidad de la demanda y la concentración de segundas viviendas con índices
muy bajos de ocupación, exige el sobre-dimensionamiento de las redes de distribución y depuración.
Con algunas excepciones como Palma de Mallorca o El Ejido que cuentan con una tarifa específica para el sector
turístico, el mayor coste que supone el sobredimensionamiento de las infraestructuras de abastecimiento y
depuración en zonas turísticas se repercute a todos los usuarios por igual.
La diversificación de la oferta turística mediante el desarrollo de ofertas complementarias como
campos de golf, parques temáticos, puertos recreativos, etc., altamente demandante de recursos y que han
conllevado importantes desarrollos urbanísticos asociados, en lugar de cambiar el modelo turístico
existente, estos procesos han resultado en la intensificación en el uso de recursos naturales. La demanda
de agua para actividades de ocio complementarias crece a un ritmo mayor que los demás usos turísticos.
Introducción | Eficiencia hídrica | Agua y turismo | Los precios y costes | Los precios y la factura del agua | Gestión más sostenible | Calidad del agua
|
Portada | Información Corporativa | Líneas de negocio | Certificación ecológica | Actualidad | Contacte | Info legal |